
Y seguimos dándole duro a esto. En realidad no es duro, si no que simplemente el hecho de intentar renovarse o que cada actualización sea mejor que la anterior es algo, no complicado, si no algo reservado a los artistas. La verdad que yo lo hago porque ya le comienzo a ver las orejitas al lobo y bueno, no quiero que me robe mi cesta de la comida. Así que, y aunque no estamos en épocas navideñas, ! Al turrón !
Hoy vamos a hablar de esa mítica serie de la infancia de la cual nunca nos cansábamos. No, no os estoy hablando de Oliver y Benji (hay muchos artículos demostrando cada una de las barbaries de esa serie) si no de Dragon Ball (vale, sé que con la foto os daba un pista determinante, pero que queréis, confío en los despistadillos) y más concretamente de Goku y su nube Kinto.
Todos hemos visto como Goku y Kinto vuelan por toda la Tierra sin que ningún pájaro se tope en su camino, ni un avión, ni que tenga frío al volar a tanta altura, ni siquiera que cuando aterrice le duela la cara por el simple rozamiento del aire. Porque recordemos que Goku no viaja a velocidades normales, no no, viaja a a velocidades superiores a las del sonido, pero eso lo cuento más adelante. Por si no habéis visto a estos dos personajes en acción,aquí os dejo un video.
Lo que yo os quiero hablar ahora es de la nube concretamente. Vamos a verlo desde un punto de vista dinámico, es decir, como un problema de fuerzas. No voy a tratar como hace para que se mueve ni nada por el estilo, simplemente, trato el hecho de que la nube, estando a unos pocos centímetros del suelo, permanece en equilibrio, y cuando Goku se monta encima de ella, Kinto no se inmuta lo más mínimo. Es decir, sigue en esa posición de equilibrio, algo que va en contra de la física, ya que si un cuerpo esta en su posición de equilibrio, y actúa cualquier fuerza o agente exterior que lo altere, el cuerpo deja de estar en su posición de equilibrio. Como ocurre por ejemplo con los péndulos. Si sobre la bolita no actúa ninguna fuerza externa, la bola se queda quieta en su posición de equilibrio, ahora basta que la toquemos para que comience a oscilar. Obviamente, por acción de la fuerza de rozamiento con el aire, la bola se detiene pasado un tiempo, pero si no llega a ser por esta fuerza, la bola haría ese movimiento permanentem

Volvamos al tema de Goku y Kinto; para que la nube flote en el aire con el peso de Goku, lo que tiene que ocurrir es que el peso de la nube más el de Goku tiene que ser igual a el empuje aerostático, basado en el principio de Arquímedes (si si, ese que todo el mundo sabe decir de carrerilla pero en realidad no sabe lo que quiere decir) que dice que un cuerpo total o parcialmente sumergido en un fluido estático, será empujado con una fuerza igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho objeto. En este caso el “fluido” que tenemos, es el aire. A la derecha tenéis la representación del equilibrio.
Vayamos ahora al desarrollo de papel y lápiz:



Entonces, viendo un par de capítulos de Dragon Ball (y si, también me apetecía ver algún capítulo de ellos) puedo decir que la nube mide 0,5 x 0,5 x 0,25 es decir, Vnube=0,0625 m^3 (metros cúbicos). La suposición de Goku es un paralelepípedo no esta nada mal, ya que el tio está cuadrado. Sus medias son (de mayor) 1,7 x 0,4 x 0,25 es decir: V (Goku)=0,170 m^3.
Ahora que tenemos todos estos datos, no tenemos nada más que despejar todos los datos que tenemos en la ecuación despejada (densidad del aire= 1,3 kg/m^3). Se me olvidaba comentar que el volumen desalojado es la suma del volumen de Goku y la nube, es decir: V (desalojado)=0,3225 m^3

- Métrica de Alcubierre
- Búrbuja warp
- Viajes a velocidades warp
Como la gente me dice que mis entradas se hacen pesados por su extensión, voy a cortar aquí, y otro día os pongo la continuación.
La bibliografía está a modo de enlaces.